• Inicio
  • Clinica Psicológica
    • Terapia y Psicología infantil
    • Terapia con adolescentes
    • Terapia para adultos
    • Terapia Online
  • Equipo
    • María Xesús Froxán Parga
    • Ricardo de Pascual Verdú
    • Mónica González Lacson
    • Miriam Rocha Díaz
    • Gala Almazán Antón
    • Andrea López Bosch
    • Julia Ekker Martino
    • Carolina Trujillo Sánchez
    • Natalia Andrés López
  • Formación y talleres
    • Máster de análisis de conducta aplicado al contexto terapéutico
    • Cursos Análisis Funcional – Septiembre
    • Curso de Análisis Funcional – Julio
    • Curso Escuela de parejas – septiembre
  • Medios
  • Investigación
    • Congresos de Psicología
    • Publicaciones del grupo
Menú
  • Inicio
  • Clinica Psicológica
    • Terapia y Psicología infantil
    • Terapia con adolescentes
    • Terapia para adultos
    • Terapia Online
  • Equipo
    • María Xesús Froxán Parga
    • Ricardo de Pascual Verdú
    • Mónica González Lacson
    • Miriam Rocha Díaz
    • Gala Almazán Antón
    • Andrea López Bosch
    • Julia Ekker Martino
    • Carolina Trujillo Sánchez
    • Natalia Andrés López
  • Formación y talleres
    • Máster de análisis de conducta aplicado al contexto terapéutico
    • Cursos Análisis Funcional – Septiembre
    • Curso de Análisis Funcional – Julio
    • Curso Escuela de parejas – septiembre
  • Medios
  • Investigación
    • Congresos de Psicología
    • Publicaciones del grupo

Atención al cliente

(+34) 91 435 75 95

Contactar

Psicólogos Vs Psiquiatras

Comunicación

mayo 22, 2020

Alumnos

“Si tienes problemas leves es mejor que vayas a un psicólogo, pero si ya es algo de fuerza mayor yo te recomendaría que fueras a un psiquiatra”. Es muy probable que muchos de nosotros hayamos escuchado la anterior frase de un familiar o un amigo cercano cuando consultamos a dónde ir si tenemos un problema. En el argot popular, no han quedado aún muy establecidas las diferencias en cuanto a disciplina y función de la Psiquiatría y la Psicología Clínica; es por ello que muchas veces se confunden o se pone una por encima de la otra. En el siguiente artículo pretendemos aportar información que sirva para discernir entre los estudios, ámbitos de intervención y funciones de un psiquiatra y un psicólogo clínico, así como las limitaciones profesionales de cada uno como sus principales herramientas y técnicas de intervención.

Para empezar, lo primero que hay que saber es que ambos profesionales se encuentran dentro del campo de la salud mental. El psiquiatra es un médico que ha estudiado 6 años de medicina en una universidad y ha hecho la oposición, es decir, el examen de MIR (Médico Interno Residente – 4 años de especialización). Por otro lado, el psicólogo asiste a la universidad para estudiar el Grado en Psicología (4 años) y luego, si se quiere dedicar al ámbito sanitario, tiene dos opciones: hacer el Máster de Psicología General Sanitario o hacer el PIR (Psicólogo Interno Residente – 4 años de residencia). Ambos profesionales se especializan en el estudio de los llamados “trastornos mentales”, con las siguientes diferencias:

 

 

Como vemos, la diferencia fundamental entre la psicología y la psiquiatría reside en los tipos de problemas que tratan cada una. La psiquiatría se especializa e interviene, o debería, en lo que se conoce como “problemas mentales graves”, es decir, aquellos que afectan y distorsionan gravemente la cognición, la percepción y las emociones como los trastornos psicóticos, y en algunas ocasiones, trastornos de personalidad como el TLP (Trastorno Límite de la Personalidad); ya que su enfoque terapéutico es farmacológico y estos están desaconsejados en la mayoría de personas que no presentan un trastorno severo. Por otro lado, la psicología se considera heterogénea; si bien interviene en clientes con alteraciones graves, también ofrece sus servicios a cualquier persona que no las tenga. Si partimos de la Psicología Científica, cualquier comportamiento humano, desde el más complejo hasta el más sencillo, puede ser modificado mediante técnicas psicológicas. Por lo tanto, los psicólogos tienen la capacidad para intervenir en problemas de menor complejidad, como el establecimiento de un hábito, o problemas de mayor complejidad, como la presencia de alucinaciones visuales.

 

 

Hablando de técnicas de modificación de conducta, la herramienta por excelencia de los psicólogos y la que principalmente nos diferencia de los psiquiatras, es el Análisis Funcional de la Conducta. Éste es un sistema de organización de la información que se obtiene durante la evaluación clínica. Básicamente consiste en identificar relaciones funcionales entre la conducta y el ambiente del cliente. De esta manera, se establecen las posibles causas de las conductas problema y se generan hipótesis sobre el mantenimiento de éstas. A partir de esta herramienta, los psicólogos diseñan un plan de intervención adaptado a las necesidades y objetivos del cliente.

 

 

Es importante que también los profesionales de la salud mental tengamos muy claro la diferencia y, sobre todo, los límites de estas disciplinas. Dentro de la labor del profesional sanitario también está hacer llegar la información correcta al público general, ya que toda decisión debe partir de la base de tener información precisa para tomarla. Podemos concluir que la psiquiatría y la psicología son disciplinas diferentes y no son excluyentes una de la otra. De hecho, en algunos casos se complementan muy bien y dan muy buenos resultados. La salud mental es un campo donde muchas veces se requiere de la intervención de diferentes profesionales y, dependiendo de cada cada caso, la multidisciplinariedad es un requisito fundamental para el éxito terapéutico. Finalmente, y a modo de conclusión, es importante recordar que la Psicología trabaja desde el enfoque biopsicosocial, es decir, tomando en consideración todas las áreas de la vida del cliente, mientras que la Psiquiatría se basa exclusivamente en el modelo médico. Si bien es cierto que algunos psiquiatras se entrenan en técnicas de modificación de conducta, su intervención es mayoritariamente enfocada a la biología y bioquímica del comportamiento, no centrándose en el por qué y para qué del mantenimiento de las conductas.

 

Alumnos del practicum del Grado de Psicología de la Universidad Europea de Madrid 

Juan Pablo Perera, Sol Garcia Matus y Sarah Belen Olarte Pinzón 

 

 

 

 

 

Etiquetas :

análisis de conducta,análisis funcional,análisis funcional de la conducta,blog de psicología,Clínica de psicología,clínica psicológica,Instituto Terapéutico de Madrid,intervención psicológica,ITEMA,modelo biopsicosocial,modelo médico,modelo psicológico,psicología,psicólogo,Psicólogos en Madrid,Psiquiatra,psiquiatría,terapia psicológica,Tratamiento psicológico

Compartir :

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimos Post

«NO HAGO NADA PORQUE NO TENGO ÁNIMOS…»
mayo 7, 2021
¿Infidelidad? ¿Infelicidad?
abril 29, 2021
Constelaciones Familiares
abril 14, 2021

¿Tienes alguna duda?

  • Teléfono: 914357595
  • Móvil: 608791609
  • contactar@itemadrid.net

Categorias

Seminarios
Psicología
Pareja
Noticias
Cursos
  • Calle Gran Vía, 57. 10º J 28013. Madrid
  • contactar@itemadrid.net
  • 914357595 - 608791609

Links

  • Sobre nosotros
  • Medios
  • Congresos de Psicología
  • Publicaciones del grupo
  • Contacto

Politícas legales

  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso legal

Newsletter

Facebook-f Twitter Instagram

@Diseñado por Psiky- Marketing para Psicólogos

Copyright © 2022. 

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.
Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Leer más

Aceptar Rechazar Ajustes de las cookies
  • Acerca de las cookies

    Acerca de las cookies

    Las cookies son pequeños archivos de texto que los sitios web pueden utilizar para hacer que la experiencia del usuario sea más eficiente. La ley establece que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de este sitio. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso. Este sitio utiliza diferentes tipos de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
  • Necesarias

    Necesarias

    Siempre activo
    Las cookies necesarias ayudan a hacer que una web sea utilizable al activar funciones básicas, como la navegación por la página y el acceso a áreas seguras de la web. La web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
  • Marketing

    Marketing

    Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes a través de las webs. La intención es mostrar anuncios que sean relevantes y atractivos para el usuario individual y, por tanto, más valiosos para los editores y los anunciantes de terceros.
  • Analíticas

    Analíticas

    Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de las webs a comprender cómo interactúan los visitantes con las webs recopilando y facilitando información de forma anónima.
  • Preferencias

    Preferencias

    Las cookies de preferencias permiten a una web recordar información que cambia la forma en que se comporta o se ve la web, como tu idioma preferido o la región en la que te encuentras.
  • Sin clasificar

    Sin clasificar

    Las cookies no clasificadas son cookies que estamos procesando para clasificar, conjuntamente con los proveedores de cookies individuales.