Atención al cliente

(+34) 91 435 75 95

Constelaciones Familiares

Alumnos,Psicología

El objetivo principal de este artículo es realizar un breve repaso de las constelaciones familiares (a partir de ahora CF) debido al crecimiento exponencial de esta práctica en España la cual se presenta al público como un procedimiento psicológico y terapéutico. Es por ello que consideramos importante y necesario resumir en unas páginas en qué consisten, cuáles son sus bases metodológicas y lo más importante: conocer el rigor científico que tiene para poder hacer frente a la desinformación existente con respecto a esta práctica.

 

Origen

Las constelaciones familiares son un método desarrollado por Bert Hellinger (1925-2019), un teólogo, filósofo y espiritista alemán que se formó en psicoanálisis en Viena tras abandonar la vida de sacerdote. Una vez finalizó sus estudios, viajó a EE. UU. donde se siguió formando en dinámica de grupos, Gestalt, Terapia Familiar Sistémica, Programación Neuro Lingüística (PNL), Análisis Transaccional y Terapia Primal. De estos enfoques tomó los elementos que más se ajustaban a lo que el entendía como una práctica “psicoterapeútica” terminando por desarrollar el método de las constelaciones familiares, una práctica pseudo-científica que tiene como base dos premisas:

  1. Los sucesos que se dieron en la familia hace generaciones pueden transmitirse del pasado al presente manifestándose como los problemas que tenemos hoy en día, es decir: depresión, ansiedad, hábitos insanos, etc.
  2. Las relaciones familiares son el principal elemento con el que trabajar para “sanar” a la persona.

 

¿Qué son las constelaciones familiares?

Las constelaciones familiares se presentan como una “herramienta terapéutica” capaz de solucionar tus problemas. Esta carece de filtro pues usando siempre el mismo método, el cual explicaremos en el siguiente apartado, puede solucionar todos los problemas con los que acudan los clientes (o al menos así lo explican las personas que imparten talleres de CF).

Entonces, ¿qué tipos de problemas tratan? haciendo una búsqueda en los primeros portales web al escribir CF encontramos que lo primero que proponen es solucionar en un plazo breve de tiempo nuestro sufrimiento y malestar provocado por un conflicto familiar, laboral o social y que incluso en algunos casos, según comentan, pueden tratar enfermedades mentales graves, TDHA en niños o incluso “psicosis”, pero en general se proponen como capaces de solucionar cualquier problemática psicológica.

Dejando a un lado su objetivo, el método de trabajo es diferente y consiste, básicamente, en trabajar con nosotros mismos y nuestra red familiar. Parten de la idea de que toda familia se encuentra conectada gracias a una red familiar llamada “alma familiar” (esta se encarga de unir a todos los miembros de la familia, incluyendo a los que pertenecieron a generaciones pasadas). Gracias a esta red que nos mantiene constantemente unidos se pueden transmitir ciertos conflictos y tensiones que ocurrieron en el pasado y terminaron provocando el presente malestar al cual queremos dar solución.

Pero claro, ¿cuáles son esos conflictos que sucedieron en el pasado y ahora están generando un problema?

Desde su punto de vista, estos son acontecimientos de carácter violento, como una muerte prematura de un hijo, el rechazo de un familiar, un asesinato, o incluso una violación. Una vez se identifican dichos problemas, la forma de abordarlo es mediante una representación de la familia, es decir, se simulan los roles de los familiares del cliente, a modo de teatro, y su interacción entre ellos. Este acto es guiado por el constelador, psicólogo principal experto en CF, y va permitiendo al cliente tomar consciencia, siguiendo su explicación, de las dinámicas internas en su familia, proporcionando así la oportunidad de reflexionar y aprender de ello.

 

 

¿Cómo se constela?

La dinámica es grupal, pero puede hacerse de forma individual mediante muñecos, objetos y papeles. Se realiza en seminarios que duran varios días, solucionando el problema de la persona en una única sesión que dura entre 20-30 min, dependiendo del volumen de clientes. El grupo suele estar formado por unas 20 personas y todas ellas acuden para exponer e intentar superar sus diferentes problemas.

Se forma un círculo y uno a uno van expresándole al coordinador del grupo sus inquietudes en un periodo breve de tiempo. Tras esta ronda, el constelador escogerá a una persona y esta deberá explicar al grupo su dinámica familiar y los eventos relevantes que ocurrieron en el pasado (principalmente sucesos violentos o traumáticos como fallecimientos, muertes violentas, violaciones, etc.). Una vez se conoce toda esta información se da paso al ritual, este consiste, como ya hemos adelantado, en representar a los miembros de la familia mediante la colaboración de las personas del grupo, cada uno representando a un familiar vivo o muerto incluyendo al cliente y pudiendo aparecer elementos abstractos que sean necesarios, como por ejemplo la representación de la muerte, de un cáncer, o aquello que el constelador considere relevante.

Cuando ya han sido escogidos los representantes estos son colocados en el espacio y deben moverse por donde ellos crean dejándose guiar por una “fuerza”, esa fuerza no es suya propia, si no, según las CF, el “alma” del familiar que está representando y ha entrado en él. Una vez termina de moverse y encuentra un sitio en el que quedarse, el constelador le pregunta por las sensaciones corporales y emocionales que les produce ese lugar para así verbalizar lo que conocen como “frase sanadora”, haciéndolo respectivamente con cada familiar representado, el objetivo de estas frases es sanar el “alma” del familiar logrando la reconciliación de las partes implicadas. Algún ejemplo de esta frase puede ser “te has ido cuando más te necesitaba y aún te necesito” o “en tus asuntos no me meto, los respeto y no te juzgo”. El proceso se irá repitiendo hasta que todos los representantes se encuentren a gusto en la ubicación elegida llegando así a la configuración final llamada “solución”, donde el cliente debe tomar el lugar de su representante para observar la imagen de su familia y así adquirir un nuevo grado de comprensión o perspectiva proporcionada por la reflexión y representación grupal.

Esa imagen tiene que ser capaz de enseñarle a la persona los lazos familiares que se han dado en su familia y con ese nuevo conocimiento poder encontrar un fin a sus problemas, de tal forma que de la eficacia de la sesión se responsabiliza enteramente a la persona, bien porque ha sido capaz de extraer el significado oculto aprendiendo de él o bien por todo lo contrario: él es responsable de no haber hallado la solución sin importar en ningún momento la actuación del constelador.

 

¿Qué bases tiene?

Las bases sobre las que se asienta la metodología de las CF son variadas y están inspiradas en los diferentes métodos de trabajo que fue aprendiendo Bert Hellinger.

El primer gran pilar en el que se inspiró es el psicoanálisis ya que hace un énfasis en sacar a la luz aquellos elementos ocultos en nuestro inconsciente para interpretarlos mediante la representación y así poder solucionarlos. El otro gran pilar del que se inspiró es la Terapia Familiar Sistémica (Salvador Minuchin, 1967) utilizando claramente su elemento central, la familia, pero únicamente este aspecto, pues sus bases epistemológicas son completamente diferentes. Bert se centra en la familia y afirma que es una entidad conectada y en equilibrio con sus integrantes capaz de influir en el futuro de los familiares gracias a los acontecimientos que viven, estos dos conceptos son su base para la práctica y defensa teórica. Por el contrario, la terapia sistémica entiende que existen tantas realidades como personas perciban el mundo. Aunque estas son dos grandes influencias también tomó elementos de la Gestalt para dinamizar las interacciones de los representantes.

 

*Curiosidad: En 2003 Bert Hellinger fue desautorizado por la DGSF, la Sociedad Alemana de Terapia Sistémica, Asesoramiento y Terapia Familiar ya que se negó a validar científicamente sus hipótesis y método.

 

Eficacia de la CF

Una cosa que tenemos segura es que sus participantes reportan experimentar una satisfacción y felicidad muy grande una vez han terminado la constelación (lo cual ayuda a entender porque se está expandiendo tan rápidamente) pero esto no es suficiente para demostrar su validez y eficacia terapéutica. Lo cierto es que no hay estudios dedicados a validar sus constructos teóricos y su método, al igual de que carece de un modelo explicativo realista. Los argumentos que dan los practicantes de esta metodología para defender su uso se basan en las experiencias que tienen los clientes al finalizar las sesiones y los libros escritos por Bert Hellinger, nada más.

Se desconoce la forma en la que se interpreta lo que sucede en el escenario pues es la propia persona quien debe hacerlo a través de las ideas que le transmite el director de la sesión, las cuales hacen referencia a como Bert Hellinger interpreta la vida y sus conexiones. Además, no existe ninguna institución reguladora que determine la formación necesaria para ser un constelador, permitiendo el fácil acceso a cualquier persona, con independencia de su formación previa. El único requisito es estar dispuesto a pagar el precio del título, por lo que una persona que ha estudiado un grado distinto al de psicología, por ejemplo, de física, puede inscribirse en un curso de formación, abonarlo y salir convertido en un constelador sin apenas conocimientos científico-psicológicos.

 

Conclusiones

Todo esto nos lleva a resumir lo ya descrito anteriormente. No es una terapia con evidencia científica, carece de estudios rigurosos que validen su eficacia y los resultados que afirman conseguir se basan en las experiencias de sus participantes, quienes seguramente experimenten esas emociones por causas totalmente diferentes a las que promulgan. Como sucede con sus defensores, desconocemos las variables que median en una CF.

Al contrario que estos, intentaremos realizar una breve explicación general acerca de qué puede estar provocando esa satisfacción y reportes positivos acerca de esta práctica en aquellas personas que la prueban. Para ello nos centraremos en el momento que se va a cerrar la sesión tomando el participante su puesto en la representación familiar.

Una de las principales razones por las que las personas piensan que las CF son eficaces es por las emociones que son generadas una vez ha terminado la sesión. Cuando la persona toma el papel de su representante para comprobar qué lugar tiene en su familia suceden varias cosas.

La primera de todas es que hay un torbellino de emociones, estás pueden ser variadas, pero teniendo en cuenta que han contado un tema sensible que genera sufrimiento lo más normal es que la persona sienta tristeza, miedo o aprensión entre otras, pero una que se generará casi siempre y es la que necesitamos para explicar el funcionamiento de las CF es el alivio, la sensación de que te has desahogado contando un problema que no sabrá mucha gente, la sensación de sentirte escuchado por una persona que afirma ser capaz de resolver esos problemas pues lo ha hecho con más personas, la sensación de que al ver el problema desde fuera has tomado una nueva visión de tu familia y por lo tanto una nueva forma de resolverlo.

Estas emociones hacen sentir a la persona que ha encontrado una solución a su problema y se ha resuelto, pero lo que sienten es alivio, desahogo, calma, es decir, sienten emociones que generalmente son positivas, pero el sentirlas no es sinónimo de que el “problema” esté solucionado. Para que se entienda vamos a compararlo con un ejemplo. Supongamos que Marta está pasando por un mal momento en su vida y lleva un tiempo triste pero un día queda con una amiga y le cuenta todo lo que le está pasando, una vez termina y se despiden, Marta se siente mucho mejor al contarle a alguien todos sus problemas, es decir, Marta se siente aliviada y más tranquila. En este ejemplo se da el mismo proceso que en la CF, la persona al exteriorizar el problema se regula emocionalmente, se siente más tranquilo y aliviado, pero esto no significa que se haya solucionado la causa que genera el malestar, solo se ha reducido las consecuencias que tiene (todas las emociones negativas). Es por eso por lo que parece que funcionan las CF, porque eliminan el malestar, hacen que la persona se sienta más tranquila pero no trabaja la causa del malestar, es decir, las CF funcionan bien a corto plazo porque reducen el sufrimiento, pero a largo plazo resultan ineficaces pues no tratan el problema.

Esto al final resulta en que el constelador no tiene nunca el control del problema, no es capaz de solucionarlo, simplemente pone parches para aliviar el sufrimiento. Posteriormente, puede suceder que el problema se solucione por otros medios, ya sea bien porque al final la persona solo necesitaba hablarlo con alguien, o bien porque la persona pone en marcha, una vez se encuentra más tranquilo, una serie de comportamientos que le ayudan a estar mejor.

Aquí la persona que ha hecho la constelación puede tomar dos caminos:

– Pensar que la constelación funciona y volver.

– Pensar que esto no ha servido de nada pues no le ha mejorado su situación.

Si decide tomar el primer camino al final se crea un circulo vicioso, acudo a una constelación porque me encuentro mal, consigo aliviar el malestar durante un tiempo hasta que me vuelva a encontrar mal, es un pez que se muerde la cola.

Por último, cabe mencionar que todos tenemos ciertas características psicológicas que nos pueden inclinar a un lado o a otro de la balanza para tomar la decisión de hacer o no a una CF. Si eres una persona muy espiritual, con un pensamiento mágico a la que le gusta el ocultismo, la magia y que cree que los problemas de la vida son intrincados, complejos y permanecen ocultos a uno mismo lo más probable es que creas que las CF funcionan de verdad, pues la forma de hacer terapia puede coincidir con tus creencias y expectativas. Pero si por el contrario no eres una persona muy espiritual, no crees en la magia, espíritus y piensas que quizás unas cuantas personas representado a tu familia no pueden representar tu historia familiar lo más probable es que pienses que las CF no son para ti y decidas buscar ayuda profesional en otros lugares más acordes a tu idea de que es y no es una terapia.

Siguiendo con la conclusión, las CF no cuentan con un modelo explicativo realista, todo lo que comentan son una serie de términos enrevesados basados en pseudo-ciencia, en un intento de tomar un carácter científico-técnico. Las bases de las que parte para construir su marco teórico son de dudoso rigor científico siendo estas el psicoanálisis, Terapia familiar sistémica, PNL, terapia Gestáltica y alusiones cuánticas incapaces de sostenerse ante una mirada crítica pero suficiente para convencer a una persona que está buscando soluciones a sus dificultades.

Todo esto solo provoca a largo plazo la dificultad de llevar a cabo una buena práctica psicológica por parte de aquellas personas que deciden formarse y especializarse bajo conocimiento validado empíricamente. Por ello, es necesario combatir el uso de este tipo prácticas fraudulentas, pues el método y bases que plantean no tiene ningún tipo de rigor científico y solo hacen daño a la psicología deslegitimándonos como profesionales de la salud.

  Ignacio Del Castillo. Alumno del practicum del MPGS de la Universidad Camilo José Cela.  

Bibliografía:

Alonso, Y. (2005). Las constelaciones familiares de Bert Hellinguer: un procedimiento psicoterapéutico en busca de identidad. International journal of psychology and psychological therapy, 5(1), 85-96

Bourquin, P. (2013). Las constelaciones familiares. Desclée de Brouwer.

Gómez, F. G. (2020). IN MEMORIAM BERT HELLINGER (1925-2019). Revista de Psicología, 10(1), 143-146.

Hellinger, B., (1996) Órdenes del amor. España: Herder.

Minuchin, S. (2001). Familias y terapia familiar. Editorial Gedisa.

Pacheco, B. M. (2008). ¿Qué son las constelaciones familiares?. UARICHA, 10, 32-38.

Etiquetas :

análisis de conducta,blog de psicología,constelaciones familiares,Instituto Terapéutico de Madrid,intervención psicológica,pseudoterapias,Psicología científica,terapia psicológica

Compartir :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.