Atención al cliente

(+34) 91 435 75 95

María Xesús Froxán Parga

Experiencia y Formación

María Xesús Froxán Parga es Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Catedrática de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de dicha Universidad. Psicóloga clínica (título reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia) y Psicóloga Especialista en Psicoterapia (título reconocido por la European Federation of Psychologist’ Association). Es la Directora del Máster de Análisis de la Conducta de la Universidad Autónoma de Madrid y ha participado como conferenciante y docente en numerosos Másters y cursos de post-grado, tanto en universidades españolas como extranjeras. Es autora de numerosos libros y artículos en revistas científicas, de los que cabe destacar los siguientes:

  • Froxán, M.X. y Santacreu, J. (1999). Qué es un tratamiento psicológico. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Froxán, M.X. (1998): Consultoría conductual. Terapia psicológica breve. Madrid, Pirámide.
  • Orejudo, S. y Froxán, M.X. (1996): Tratamiento de una fobia a conducir. Análisis y Modificación de Conducta, 22, 84, 463-480.
  • Santacreu, J. y Froxán, M.X. (1993): La tartamudez. Guía de prevención y tratamiento infantil. Madrid, Pirámide.
  • Froxán, M.X., González, M. y Cristobal, R. (2004). Qué es la anorexia. Madrid: Biblioteca Nueva
  • Froxán, M.X. y Alonso, M. (1999). Tratamiento de conductas obsesivo-compulsivas en torno al contagio del SIDA. Análisis y Modificación de Conducta, 25,101, 431-459.
  • Froxán, M.X. y Olivares, R. (1999). Análisis de los resultados de un programa de tratamiento para dejar de fumar a los seis años de seguimiento. Revista Española de Drogodependencias, 24, 3, 233-245.
  • Froxán, M.X. y Becoña, E. (1999). El hábito de fumar y su tratamiento: revisión de los avances en los últimos diez años de investigación. Revista de Psicología General y Aplicada, 52, 4, 463-476.
  • Froxán, M.X., Nieto, O. y Quintana, I. (1999). Consumo de drogas en población universitaria: factores de riesgo y personalidad. Psicología y Salud, 14, 5-20.
  • Froxán, M.X. y Contreras, M.J. (2001). Eficacia del tratamiento paralelo de dos trastornos fóbicos: agorafobia y fobia a tragar. Análisis y Modificación de Conducta, 27,116, 983-1013.
  • Froxán, M.X. y Rubio, R. (2004). Análisis discriminante de la adhesión al tratamiento en la diabetes mellitus insulinodependiente. Psicothema, 16, 4.
  • Montaño, M. y Froxán, M. X. (2005). Literatura científica y práctica clínica. Un estudio comparativo sobre la intervención en los problemas obsesivo-compulsivos. Clínica y Salud, 16(3), 237-251
  • Orejudo, S. y Froxán, M. X. (2005). Predicción diferencial a través de variables psicológicas, sociodemográficas, estilos de vida y enfermedades. Anales de Psicología, 21(2), 276-285
  • Orejudo, S. y Froxán, M. X. (2007). Illness behavior: Prediction by Symptoms, the Grossarth-Maticek and Eysenck Personality Types, Neuroticism, Lif Events, Coping, Health Locus of Control, Social Support and Attributional Style. The Spanish Journal of Psychology , 10, 388-398.
  • Froxán, M. X., Vázquez, B., Dumont, M., Calero, A. y Montaño, M. (2007). Estudio preliminar de las variables relacionadas con episodios de maltrato en una muestra de hombres y mujeres, Mapfre Medicina, 18, 114-133.
  • Froxán, M.X., Calero, A. y Montaño, M. (2006). Procesos de aprendizaje en las técnicas de reestructuración semántica. Análisis y Modificación de Conducta, 32 (143), 287-305.
  • Froxán, M.X., Montaño, M. y Calero, A.  (2006) ¿Por qué la gente cambia en terapia? Un estudio preliminar. Psicothema, 18, 797-803.
  • Froxán, M. X. Montaño, M y Calero, A. (2007). Why do people change in therapy? A preliminary study. Psychology in Spain, 11, 53-60.
  • Virues-Ortega, J., & Froján-Parga, M. X. (2015). A translational approach to the functional analysis of language in psychotherapy. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(1), 69-75. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2014.10.001
  • Froján, M. X., Ruiz, E., Cortines, A., Saiz, J. y Frutos, G. (2015). Análisis funcional de la interacción terapéutica: una propuesta clínica y metodológica.  Rehabilitación Psicosocial, 12, 4-13.
  • Ruiz-Sancho, E., Froján-Parga, M. X., & Galván-Domínguez, N. (2015). Verbal interaction patterns in the clinical context: a model of how people change in therapy. Psicothema, 27(2), 99-107. https://doi.org/10.7334/psicothema2014.119
  • Montaño-Fidalgo, M., Ruiz, E. M., Calero-Elvira, A., & Froján-Parga, M. X. (2015). Studying the Therapeutic Process by Observing Clinicians’ In-Session Behaviour. Clinical Psychology & Psychotherapy, 22(6), 533-545. https://doi.org/10.1002/cpp.1908
  • Froján-Parga, María Xesús, Ruiz-Sancho, E. M., & Calero-Elvira, A. (2016). A theoretical and methodological proposal for the descriptive assessment of therapeutic interactions. Psychotherapy Research, 26(1), 48-69.   https://doi.org/10.1080/10503307.2014.935518
  • Vargas, I; Pardo, R.; Martínez, H. y Froján, M.X. (2017). El papel de las verbalizaciones en forma de regla: análisis topográfico del discurso del terapeuta. Universitas Psychologica, 16, 25-32
  • Froján-Parga, M. X., Núñez de Prado-Gordillo, M. & de Pascual, R. (2017). Cognitive techniques and language: A return to behavioral origins. Psicothema, 29, 352-357
  • Froján-Parga, M. X., Calero-Elvira, A., Pardo-Cebrián, R., & Núñez de Prado-Gordillo, M. (2018). Verbal Change and Cognitive Change: Conceptual and Methodological Analysis for the Study of Cognitive Restructuring Using the Socratic Dialog. International Journal of Cognitive Therapy, 11, 200-221.
  • Vargas-de la Cruz, I., Martínez, H. y Froján-Parga, M. X. (2018). Una extensión del concepto de regla y su aplicación a la terapia psicológica. Clínica y Salud, 29, 63-70. https://doi.org/10.5093/clysa2018a10
  • Vargas, I; Pardo, R.; Martínez, H. y Froján, M.X. (2018). Rule Emission: A Possible Variable for Improved Therapeutic Practice.The Spanish Journal of Psychology (2018), 21, e38, 1–14
  • Froján-Parga, M. X., Alonso-Vega, J., Trujillo, C., & Estal, V. (2018). Efficiency of therapies: A step beyond effectiveness? Critical analysis of the cognitive-behavioral model. Apuntes de Psicología, 36, 1-2, 55-62.
  • Alonso-Vega, J.; Núñez de Prado-Gordillo, M.; Pereira, G.L. y Froján-Parga, MX (2019). El tratamiento de Enfermedades Mentales Graves desde la investigación de procesos. Conductual, 7, 1, 44-65
  • Pascual-Verdú, R., Trujillo-Sánchez, C., Gálvez-Delgado, E., Andrés-López, N., Castaño-Hurtado, R., y Froxán-Parga, M. X. (2019). Sistema ACOVEO: una propuesta funcional para el análisis de la interacción verbal en terapia. Conductual, 7, 2, 69-82.
  • Froján-Parga, MX.; Núñez de Prado-Gordillo, M.; Álvarez, A. y Alonso-Vega, J (2019). Functional Behavioral Assessment-based interventions on adults’ delusions, hallucinations and disorganized speech: a single case meta-analysis. Behavior Research and Therapy, 120, https://doi.org/10.1016/j.brat.2019.103444
  • Pereira, G. L., Ricote, A, Pascual-Verdú, R. y Froxán-Parga, M. X. (2019). Identificación de los procesos de condicionamiento clásico en la interacción verbal terapéutica. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 45(1), 90-110
  • Froxán, M.X. (2020). Análisis funcional de la conducta humana. Concepto, metodología y aplicaciones. Pirámide.

María Xesús Froxán